indice

Mostrando entradas con la etiqueta CARNE Y PESCADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARNE Y PESCADO. Mostrar todas las entradas

16 de junio de 2011

Hamburguesas de carne y espinacas

La idea de hacer estas hamburguesas ha surgido de repente esta tarde para aprovechar un poco de carne picada que me ha sobrado de la comida de mañana y una bolsa de espinacas recién comprada.
Está basada en una receta de Nigella Lawson en su libro "Nigella Express", pero con algunas modificaciones.
Ya he hablado alguna vez de Nigella, pero nunca he hablado de este libro, lleno de ideas fáciles y rápidas para comer bien cualquier día de la semana. Últimamente con esto de las recetas que encuentras en internet parece que comprarse un libro de cocina está algo desfasado. Sin embargo, a mi me gusta recopilar aquellos libros que realmente me sugieren algo y que me sirven de referencia cuando busco ideas. No tengo demasiados libros, simplemente los necesarios. Y este es uno de ellos.

Las hamburguesas son una de esas cosas que llevo intentando hacer en casa desde hace años y nunca he conseguido que me salgan como las compradas. Hasta hoy. Me atrevería a decir que están incluso mejor. Super fáciles de hacer y muy originales.
 Para 3 hamburguesas bastante consistentes:

  • 250 g de carne picada (ternera + magro de cerdo)
  • 1/2 bolsa de espinacas lavadas y cortadas
  • 1 cucharada de cebolla caramelizada de bote
  • 1 cucharada de leche
  • 1/2 cucharada de salsa de soja
  • 1/2 cucharada de salsa Worcestershire* (La marca Lee Perrins la venden en Mercadona y Carrefour)
  • Pimienta recién molida
  • Unas gotas de aceite de oliva

Fríe con un poco de aceite las espinacas (no del todo, solo para quitarles el agua) y déjalas enfriar un poco
Mezcla en un bol el resto de ingredientes y amasa con las manos hasta que todo quede bien unido
Añade las espinacas y forma las hamburguesas
Untate las manos con un poco de aceite y engrasa las hamburguesas antes de ponerlas en la sarten para evitar que se peguen
Ahora ya depende de como te gusten: muy hechas, al punto, poco hechas,...

Puedes acompañarlas de unas cortaditas de pepino holandés aliñado con aceite de oliva (eso sí, bien lavado...)
¡Qué las disfrutes!

22 de mayo de 2011

Rollitos de pechuga con espinacas y ricotta

Esta receta la rescató mi madre ayer de uno de los programas de Canal Cocina y claro, como suele pasar con las cosas que te encaprichas, nos faltaron piernas para ir a comprar los ingredientes que necesitábamos (eso sí, la variamos un poquito a nuestro gusto).
Te la recomiendo porque es muy sencilla, rápida y sana. Una forma distinta de comer pechuga.
Para 4 personas:
  • 2 pechugas de pollo fileteadas (o una pechuga de pavo): al final tienen que quedarte 8 filetes
  • 100 g de ricotta
  • 200 g de espinacas frescas
  • 1 manzana asada (o compota de manzana)
  • 8 lonchas finas de bacon ahumado
  • Aceite de oliva y sal

  1. Rehoga las espinacas con un poco de aceite y cuando empiecen a reducir su tamaño apártalas del fuego y añade la ricotta
  2. Rellena las pechugas con la mezcla anterior y forma rollitos, añadiendo las tiras de bacon, de forma que queden por la parte exterior del rollito. Puedes reservar un poco de la mezcla de espinacas y ricotta para decorar
  3. Pon los rollitos en una fuente y hornea durante unos 30 minutos a 180ºC (o hasta que el bacon y la pechuga estén hechos: a mi me gusta que el bacon quede crujiente)
  4. Sirve las pechugas con un poco de compota de manzana.
Enjoy!

16 de enero de 2010

San Jacobos caseros

 

Ésta es una receta facilísima, rápida y que está muy buena. A mí de pequeña me encantaban los San Jacobos, aunque en el momento en que empecé a inspeccionarlos por dentro dejamos de comprar esos congelados que venden en el supermercado.
Así que tenía ya ganas de hacerlos en casa, sabiendo de que los rellenas, porque los echaba de menos...
Resultado: una solución rápida y buenísima para cuando quieres comer lomo de forma diferente.

Para cada San Jacobo:
  • 1 cortada de lomo (puede ser de lomo adobado, como el que se ve abierto en la foto, o de lomo de cinta normal, como el resto que hicimos)
  • 1-2 lonchas de queso cremoso (yo lo hice con gouda, pero sirve cualquier tipo que te guste)
  • 1 loncha de jamón york bastante grande, para enrollar el lomo.
 Para el rebozado (cantidad suficiciente de):
  • Harina
  • Pan rallado
  • Huevo batido
  • Aceite de oliva suave para freir
  • Sal

  1. Coloca 1 loncha de jamón y en el centro y sobre ella una de queso y encima el lomo, dejando libres los lados del jamón para que el lomo y el queso queden "encerrados" dentro de la loncha de jamón.
  2. Pasamos los San Jacobos por harina, huevo y pan rallado, siguiendo ese orden. Yo lo volví a pasar de nuevo por huevo y pan rallado y así conseguí una capa de rebozado super crujiente al final.
  3. Fríe en una sartén precalentada (el aceite debe estar muy caliente), vuelta y vuelta, hasta que se dore la superficie. 
  4. Una vez dorados saca los filetes a un plato con papel de cocina para que absorba la grasa sobrante de la fritura. No suelo dejarlos mucho rato sobre el papel para que no se reblandezcan demasiado.
PINCHA AQUÍ para imprimir esta receta
 

15 de enero de 2010

Pechuga de pollo satay con salsa de cacahuetes (DC: January Challenge)


Hoy te traigo mi Daring Cooks Challenge del mes de enero y el primero que hago. He de decir que la experiencia ha sido muy buena, me ha gustado mucho participar un poco " a contra reloj", porque lo hice a ultima hora, en este reto a nivel mundial. Para quien no lo conozca, Daring Kitchen es una web que crearon dos blogueras norteamericanas y en el que, mes a mes, publican un reto para hacer por los usuarios registrados. Lo bueno es que la receta no se puede revelar hasta el día establecido (14 de cada mes) y que cada mes es uno de los usuarios el encargado de proponerla. Una vez llega el día, además de mandar una foto del proyecto acabado a la web, se puede publicar en el blog de cada uno y así dar a conocer la receta al mundo.

Este mes la persona encargada era Cuppy (Cuppylicious) una chica medio tailandesa medio estadounidense residente en Malasia. Su elección llegó del libro “1000 Recipes” de Martha Day y creo que fue muy acertada. No se si alguna vez habrás probado cerdo (o cualquier tipo de carne) Satay con salsa de cacahuete, pero he de decir que me ha sorprendido mucho por la facilidad de su elaboración y lo riquisima que estaba, aun teniendo en cuenta mis variaciones.


Como Cuppy nos explica en su post de turno de las Daring Cooks, puede utilizarse cualquier tipo de carne, aunque si eres vegetariano se puede sustituir por tofu.
Puede ser un excelente plato principal, aunque también un buen entrante.
Yo elegí hacer pinchos, pero no necesariamente ha de ser así, y puede hacerse al grill (a tª máxima), asarse a la parrilla o freir.

La clave está en marinar la carne unas horas antes de cocinarla, para hacerla más tierna y ganar sabor.
Nos cuenta también que la clave para una buena marinada es contar con un ácido (limón, lima, salmuera, soja, vinagre,...) y aceite (de cacahuete, vegetal, de maíz, oliva, ...)
Tiempos en función del tipo de carne/producto que selecciones para marinar:


Preparación Marinar Cocinar
Cerdo 30 min. 4 – 24 hrs 20 min.
Ternera/Cordero 30 min. 6 – 24 hrs 20 min.
Pollo 30 min. 1 – 12 hrs 10 – 15 min.
Vegetales 5 - 10 min. 20 min – 4 hrs 5 - 10 min.
Tofu 5 - 10 min. 20 min – 12 hrs 5 - 10 min.


Para facilitar el mezclado de los ingredientes antes de añadirlo a la carne, yo utilicé la Thermomix, pero puede hacerse perfectamente a mano.
Si que necesitarás una fiambrera con tapa, un bol y plástico film o una bolsa de cierre hermético.
Además, si vas a hacer pinchos, puedes hacerlo con pinchos de metal o de madera (tendrás que tenerlos en remojo 20 minutos antes de cocinar la carne)

Para la marinada:
  • 1/2 cebolla, cortada en juliana
  • 2 dientes de ajo machacados.
  • Jengibre. Yo utilicé en polvo, una cucharadita, aunque la receta original es con jengibre fresco.
  • 30 ml de zumo de limón
  • 15 ml de salsa de soja
  • 1 cucharadita de cilantro en polvo
  • 1 cucharadita de comino en polvo
  • 1/2 cucharadita de cúrcuma (es la especia que da el color amarillento al curry, y por tanto no es imprescindible)
  • 30 ml de aceite (yo utilicé de oliva)
  • 450 g de la carne que elijas. Yo utilicé pechuga de pollo, porque es lo que tenía a mano.
  • Si te gusta picante, añade chile, una cucharada extra de jengibre y una cucharada de salsa de ostras.
Salsa de cacahuete:
  • 180 ml de leche de coco
  • 60 ml de crema de cacahuete
  • 15 ml de zumo de limón
  • 15 ml de salsa de soja
  • 1 cucharadita de azúcar moreno
  • 1/2 cucharadita de comino en polvo
  • 1/2 cucharadita de cilantro
  • 1-2 chiles (deja las semillas si quieres que pique mucho). Yo no le puse chiles porque a mi familia no le gustan las cosas demasiado picantes.
De la marinada:

Como he comentado antes, utilicé la Thermomix para mezclar todos los ingredientes de la marinada antes de añadirselo a la carne, pero puedes hacerlo igualmente con una batidora o con mortero. La clave es que la mezcla quede como si fuera una papilla.
  1. Corta la carne a tiras de unos dos centímetros.
  2. Cubre la carne con la marinada, de forma que todas las tiras queden impregnadas completamente y añadelo a un bol que taparás con film (o bien mete la carne en una bolsa con cierre hermético.
  3. Reserva en la nevera el tiempo necesario en función de la carne elegida.
  4. Una vez transcurrido el tiempo requerido, monta los pinchos haciendo "eses" con las tiras de carne sin escurrirlas pero descartando la marinada sobrante.
  5. Una vez preparados, pon unas gotas de aceite en la sartén que vayas a utilizar para hacer la carne a la parrilla y limpialo con una servilleta antes de poner a hacerlos.
  6. En 8-10 minutos tendrás listos los pinchos tras varias vueltas.
De la salsa de cacahuete:

Lo mejor es que la prepares justo antes de comerla, ya que cuando se enfría se solidifica.
  1. Mezcla los ingredientes secos en un bol.
  2. Añade la salsa de soja y el limón a la mezcla y reserva.
  3. Calienta suavemente la leche de coco y la crema de cacahuete (para derretirla) y añade la mezcla anterior reservada, moviendo frecuentemente.  
  4. En este punto, yo tuve que añadir un poco de agua ya que la mezcla se hizo demasiado espesa como para poder dipear en ella.
Que lo disfrutes!!


PINCHA AQUÍ para imprimir esta receta
 

21 de diciembre de 2009

Cornish pastie

El Cornish Pastie (Pastel de Cornualles) es una de esas cosas que más echaba de menos de Inglaterra, ya que en esos días en que no me apetecía cocinar para el día siguiente, sabía que siempre podía recurrir a ellos en la pastelería de la esquina.


La primera receta data del siglo XVIII de la zona de Cornualles (suroeste de Inglaterra), aunque según se dice ya eran ampliamente consumidos mucho antes por los mineros de la zona durante su jornada laboral, ya que no podían salir a la superficie para comer. Debido a las características de la masa, bastante gruesa, y la temperatura que la mezcla alcanzaba al cocerla, ésta se mantenía caliente hasta 10 horas, lo que ayudaba a los mineros a mantener su temperatura corporal si la guardaban cerca de su cuerpo y además les permitía comer de caliente.
La leyenda dice que debido a las condiciones de la mina, la pasta se llenaba de suciedad (incluyendo arsénico que muchas veces se encuentra en las minas de estaño), así que ellos lo que hacían era sujetar el pastie mientras se comían su relleno para posteriormente desechar la pasta contaminada.

Desde 2002 existe una asociación de orgullosos pasteleros (ver website aquí) que se dedican a proteger al pastie revindicando su origen cornuallés, y para el que han solicitado el status de Protected Geographical Indication (algo así como denominación de origen). Si lo consiguen significará que solo los fabricantes de Cornish Pasties asentados en Cornualles, que los realicen de forma artesanal siguiendo la receta tradicional podrán etiquetar sus productos como Cornish Pasties.

Mientras tanto, te paso la receta más original que he encontrado, del libro "The Big Book of Great British Recipes, by Roz Denny", y que verdaderamente se parece a la que probamos en St Ives, en pleno Cornualles. Y ya que hablamos de este encantador rincón del suroeste de Inglaterra, aquí hay una pequeña muestra de los paisajes que puedes encontrar si te apetece visitarlo algún día:



  • Si haces la masa quebrada en casa, necesitarás la Thermomix. También se puede hacer sin ella, pero la verdad es que no lo he probado (¿para que intentarlo si tienes a alguien que hace el esfuerzo por tí?)
  • Papel de horno
  • Aro de 20-22 cm o un plato llano pequeño (para cortar la medida de la masa)
  • Rodillo para amasar
    Tiempo: alrededor de una hora y media, desde que empiezas hasta que tienes los pasties montaditos, listos para comer, aunque en realidad el tiempo de espera de horno y reposo es lo que más cuesta.

    Con estas cantidades te saldrán unos 4 pasties grandecitos, de esos que te solucionan una cena si los acompañas con una ensaladita.

    La masa quebrada puedes hacerla en casa con la Thermomix (1) o comprarla hecha (necesitarás unos 500 g)

    (1) Ingredientes para la masa 
    • 300 g de harina
    • 125 g de mantequilla
    • 70 g de agua
    • Una cucharadita de sal y de azúcar
    Ingredientes para el relleno
    • 1 cebolla pequeña, cortada en juliana
    • 200 g de zanahoria o nabo, cortada a trozos
    • 300 g de filete de ternera, cortada a trozos pequeños
    • 400 g de patatas, cortadas a rebanadas finas
    Para el acabado
    • 1 yema de huevo, batida con una cucharada de agua fría, y con un poco de sal y pimienta recién molida

    Masa quebrada con Thermomix:
    1. Vierte todos los ingredientes en el vaso y programa 15 seg, vel 6
    2. Saca del vaso y aplastar con el rodillo, hasta un grosor de unos 3 milímetros: no ha de romperse durante la cocción, ya que debe hacer de "olla a presión" para el relleno
    Pasa directamente aquí si has comprado la masa hecha:

    1. El tamaño para cada pastie suele ser el de un circulo de unos 22 cm (yo utilicé un plato llano pequeño para hacer la forma).
    2. Una vez tienes cortado el círculo de masa, pon en el centro 1/4 de cebolla y zanahoria/nabo. Encima, pon 1/4 de la carne, salpimenta y añade encima 1/4 de las rebanadas de patata. Salpimenta de nuevo.
    3. Humedece los bordes de la masa con los dedos y juntalos, a modo de empanadilla.
    4. Cierralo formando olas (esto es algo complicado de hacer, sería algo parecido a lo de la foto - disculpad el intento, miembros del Cornish Pastie Association. Para que sea lo más parecido al original, nos dicen que la junta debe quedar a medio camino entre el centro del pastel y la base (en mi caso no lo conseguí, se parece más bien a una empanadilla de pisto de las de toda la vida, será cuestión de seguir practicando...)
    5. Haz lo mismo con el resto de pasteles e introduce en la nevera durante 20 minutos, mientras precalientas el horno a 200ºC.
    6. Cubre los pasteles con la mezcla de yema de huevo, haz un pequeño agujero en la masa (en el lateral) para que salga el vapor y situalos en la bandeja cubierta con papel de horno.
    7. Cuecelo durante 15 minutos a 200ºC y luego baja la temperatura a 160ºC y cocinalo 25-30 minutos más (hasta que la masa coja un color dorado).
    8. Déjalo enfriar un poquito antes de comer.


    Estas fotos son de Newquay, capital británica del surf y último lugar que visitamos de Cornualles, antes y después de subir la marea. En Valencia, como estamos en el Mediterráneo, no se perciben estos cambios, así que cuando tengo la oportunidad de verlos me parecen tan impresionantes que no puedo dejar de hacerles fotos.



     

    PINCHA AQUÍ para imprimir esta receta
     

    1 de diciembre de 2009

    Croquetas de carne de cocido


     Lo mejor de esta receta es que puedes aprovechar esa carne que sobra del cocido y que nunca sabes que hacer con ella, y que están...buenísimas!!


    Thermomix (opcional). La receta original es sin ella.
    Tiempo: 15 minutos Thermomix + una noche de reposo en la nevera

    Cantidad: te saldrán unas 20 croquetas, aunque dependerá del tamaño que las hagas

    • 400g de la carne que haya sobrado del cocido
    • 70g aceite oliva
    • 1 cebolla grande
    • 100g harina
    • 400g leche (entera o semi)
    • Sal
    • Pimienta
    • Nuez moscada
    1. Picar con uno o dos golpes de turbo toda la carne que tengamos para elaborar las croquetas, sacar y reservar en un bol.
    2. Sin limpiar el vaso, poner el aceite, calentarlo 5 minutos, temp. varoma, vel. 1.
    3. Añadir la cebolla, picarla 3-4 segundos vel. 5 y sofreirla 5 min, temp varoma, vel. 1.
    4. Agregar la harina y programar 6 minutos, temp. 100º, vel. 4.
    5. Añadir la leche, sal, pimienta y nuez moscada y programar 4 minutos temp. 100º,  vel.4 hasta conseguir que la pasta/bechamel quede espesa. Cuando veamos que no se mueve en el vaso es que ya está lista.
    6. Añadir esta bechamel al bol y mezclar bien con todos los ingredientes.
    7. Una vez fría la masa guardarla en la nevera hasta el día siguiente para poder formar las croquetas bien.
    8. Moldear las croquetas a mano (con forma de bola, moneda, alargada,...)
    9. Rebozarlas, 1º en pan rallado, 2º en huevo batido con sal, 3º de nuevo con pan rallado (así te saldrán extra crujientes).
    10. Freir en abundante aceite precalentado.
    11. Si te sobran, puedes congelarlas sin freirlas, y luego freirlas directamente con o sin descongelar.

    PINCHA AQUÍ para imprimir esta receta
     
      Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...